ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Slider

Segunda Reunión General del INHUS: balance de lo realizado y actividades previstas para la segunda parte del año

El pasado jueves 24 de junio nos encontramos virtualmente lxs investigadorxs y becarixs del INHUS para realizar un balance de las actividades realizadas desde el inicio de año y planificar las previstas para la segunda parte del mismo. Les compartimos a continuación un esquema sintético de lo compartido en la reunión:

Historia Pública: Experiencias, perspectivas, desafíos

En el marco del ciclo de charlas y paneles y presentaciones de libros y talleres 2021 del Grupo "Movimientos Sociales y Sistemas Políticos en la Argentina Moderna" se realizará la charla “Historia Pública”. Participarán de la misma Camila Perochena (UIdT), Jesús Izquierdo (UAM, AEHP) y Gustavo Contreras (INHUS - CONICET / UNMdP).

El rol de las mujeres como defensoras de derechos humanos en pandemia

En el marco de la Red Académica de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el 15 de junio se realizó el panel “El rol de las mujeres como defensoras de derechos humanos en pandemia” organizado por el Centro de Derecho Internacional e Integración Regional (CIDIIR) – Universidad Nacional de Mar del Plata – Argentina, y auspiciado por la Universidad Cooperativa de Colombia y el Enlace Jurídico Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Tres avistajes al océano infinito de Juana Manso: un cuento, un poema y una denuncia

El sábado 26 de junio a las 11hs (hora argentina) volvemos a celebrar la memoria de esta destacada escritora, educadora, artista, periodista y defensora de los derechos de la mujer, esta vez, con motivo de los 202 años de su nacimiento. El evento fue transmitido por nuestro canal y abajo les compartimos el video.

Conversatorio INHUS: "Herramientas de Vinculación Tecnológica de la UNMdP"

Masculinidades y perspectiva de género: Debates para el cambio social

Desde 2015, cada 3 de junio buscamos visibilizar la problemática de la violencia machista. Todes sabemos de qué hablamos cuando se dice NI UNA MENOS. La intención de este debate es reconocer las estrategias necesarias para la despatriarcalización de la sociedad. A partir de las miradas de distintas disciplinas como la psicología, la psiquiatría, la antropología, la comunicación y la sociología, ligadas a las políticas de gestión, buscamos transformar la realidad, poniendo el foco en las nuevas masculinidades para el cambio. Les compartimos el video del conversatorio realizado este 2 de junio a las 18 horas por nuestro canal de Youtube del INHUS.

Las regulaciones de las inteligencias artificiales: problemas urgentes, perspectivas analíticas y defensa de los intereses nacionales

Se encuentra disponible el video de la charla que el Dr. Ariel Vercelli, investigador del INHUS - CONICET / UNMdP, ofreció el 4 de mayo dentro de seminario “Pensamiento Nacional y Modelos de Administración Pública. Actividad Regulatoria del Estado y Servicios Públicos”, organizado por el Área de Investigación de la Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado (ECAE), Procuración del Tesoro de la Nación (PTN).

Geografía y epidemia: Problemáticas emergentes y nuevas oportunidades para la disciplina

La conferencia del Dr Daniel Hiernaux (Universidad Autónoma de Querétaro, México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales) trató sobre las aceleradas transformaciones en la espacialidad del mundo actual, tanto desde la escala global, como en escalas intermedias y en la vida cotidiana. La conferencia propuso un breve recorrido referido a la lectura geográfica de la pandemia por Covid 19 y sus efectos. Se planteó y debatió sobre las oportunidades que estos cuestionamientos a la geograficidad del mundo pre-crisis pueden ofrecer para la disciplina geográfica. Les compartimos el video completo de la conferencia.

Poesía argentina de los 90: nuevos encuadres

"Poesía argentina de los 90: nuevos encuadres" es una iniciativa de El Jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana que reúne, a 30 años de surgimiento de esas poéticas, a jóvenes investigadores de 30 años a proponer nuevos encuadres, nuevas lecturas de la producción de aquella época. Fue pensada como una mesa de exposición y debate. Lxs invitadxs son: Ana Rocío Jouli (UNLP), Julieta Novelli (UNLP), Flavia Garione (UNMDP-CONICET), Ariel Aguirre (IECH-CONICET, UNR) Bernardo Orge (IECH-CONICET, UNR) e Ignacio Maroun Bilbao (UNS-CONICET).

Se publica el Tercer Informe Técnico COVID 19 – MGP 2021

Tenemos el gusto de compartirles el Tercer Informe Técnico COVID 19 – MGP 2021 (pdf) derivado del proyecto de carácter transdisciplinar “Monitoreo y seguimiento de estrategias para minimizar la circulación del COVID-19 en el Municipio de General Pueyrredon” (Código MINCYT, BUE 14), aprobado y financiado por el Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. El mismo se desarrolla desde junio de 2020 en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS), unidad ejecutora (UE) de doble dependencia entre el CONICET y la Universidad Nacional de Mar del Plata.

"Palito Ortega y la felicidad, ja ja ja ja", a cargo del Dr. Pablo Alabarces

El viernes 14/05/2021 a las 18 hs. se realizará el segundo encuentro del Ciclo Derivas Culturales y Literarias. En esta oportunidad, expondrá su investigación sobre cultura popular argentina el Dr. Pablo Alabarces (CONICET-UBA- Instituto de Investigaciones Gino Germani).  

Publicación de artículo del Dr. Guido Cordero en el dossier "Etnicidades y racismo en América Latina" (Revista Nueva Sociedad Nro. 292 Marzo-abril 2021)

En Argentina conviven discursos racistas con la imagen de un país homogéneo. El mito del «crisol de razas… europeas» fue resultado de un proyecto de construcción nacional que identificó el progreso con lo europeo, y el atraso, con poblaciones originarias, africanas y mestizas. Algunas imágenes sobre la «frontera» en el siglo XIX han condensado una forma de pensar la identidad nacional. El desplazamiento parcial en la eficacia histórica de este mito subyacente, tanto en sus dimensiones inclusivas como en las excluyentes, permite entrever su reconfiguración a futuro.