Workshop en el marco del PUE INHUS

Workshop sobre patrimonio ferroviario en el sudeste bonaerense: investigaciones, metodologías y desafíos para su puesta en valor

Durante el jueves 3 y viernes 4 de abril se llevó a cabo un workshop en el INHUS con especialistas en la temática, en el marco del Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE). La actividad fue coordinada por Ana Silva (TECC–UNICEN) y Joaquín Aldao (INHUS).


El encuentro se enmarcó en las actividades de tres proyectos de investigación que convergen en el estudio del patrimonio ferroviario: el PUE del INHUS “Territorio, patrimonio, actores e identidades sociales. El sudeste bonaerense en clave multi y transdisciplinar”; el proyecto PICT “Memorias del trabajo, movilizaciones de la cultura y procesos colectivos” (dirigido por Ana Silva); y el PIP CONICET “Transformaciones socio-productivas recientes en ciudades medias de la provincia de Buenos Aires (1990–2022)”, dirigido por Luciano Barandiarán.

Participaron del workshop, además de les coordinadores, investigadores y referentes con distintas trayectorias vinculadas a la temática:

  • Jorge Tripiana (Dr. en Historia, TECC y Centro Social y Cultural “La Vía”)
  • Valeria Palavecino (Dra. en Ciencias Sociales y Humanidades, Investigadora Adjunta CICPBA)
  • Luciano Barandiarán (Dr. en Historia, Investigador Adjunto CONICET)
  • Margarita Rocha (artista visual, integrante del TECC, tesista de la Maestría en Arte y Sociedad en Latinoamérica)
  • Juan Manuel Padrón (Dr. en Historia, CIEP y TECC)
  • Hugo Mengascini (historiador, Asamblea del Barrio de la Estación)
  • Rocío Lastape (Lic. en Antropología Social, becaria doctoral CONICET, NURES–Facultad de Cs. Sociales UNICEN)
  • Fernando Funaro (realizador audiovisual, becario doctoral CONICET, TECC)
  • Guillermina Laitano (Profesional de apoyo, INHUS)

El objetivo de la actividad fue poner en común preguntas de investigación, marcos teóricos y enfoques metodológicos con el propósito de construir una agenda colaborativa que permita caracterizar, analizar y comparar los procesos de puesta en valor del patrimonio ferroviario, especialmente en el sudeste bonaerense.

La jornada del jueves comenzó con la bienvenida a cargo del director del INHUS, Federico Lorenc Valcarce. Luego iniciaron las exposiciones:

  • Valeria Palavecino y Juan Manuel Padrón: “El jardín de los senderos que se bifurcan… Patrimonio, políticas públicas y actores sociales en las estaciones intermedias del ramal Tandil – Benito Juárez”.
  • Rocío Lastape: avances de su tesis doctoral “De estación ferroviaria a centro cultural: la patrimonialización de la Vieja Estación del Provincial en Olavarría y el reclamo de su recuperación por parte de una Mutual de Arte Popular”.
  • Hugo Mengascini: “Puesta en valor del patrimonio ferroviario de la ciudad de Tandil. El caso del Teatro de la Confraternidad Ferroviaria”.

Por la tarde, se presentaron:

El viernes por la mañana, Luciano Barandiarán expuso “Las estaciones ferroviarias del sudeste bonaerense y sus usos: tres estudios iniciales de caso”.

El cierre del encuentro estuvo dedicado a una discusión conceptual colectiva a partir de lecturas previamente sugeridas. Los ejes abordados incluyeron:

  • Periodización del vínculo entre el ferrocarril y la ciudad
  • Categorización del patrimonio ferroviario
  • Procesos de puesta en valor y activación patrimonial en las provincias argentinas
  • Relaciones entre patrimonio y turismo

Entre las preguntas que guiaron el intercambio, se destacaron:

  • ¿Qué entendemos por patrimonio ferroviario?
  • ¿Todo vestigio material del paso del ferrocarril es patrimonio?
  • ¿Qué actores participan en los procesos de revalorización?
  • ¿Qué factores aseguran su continuidad en el tiempo?
  • ¿Qué dimensiones permiten un análisis comparativo entre casos?
  • ¿Qué particularidades asume este proceso en el sudeste bonaerense?

Como conclusión, se acordó continuar el trabajo colectivo a lo largo del año, mediante encuentros virtuales y presenciales, con el objetivo de avanzar en una agenda común que permita relevar, valorar y evaluar las experiencias de puesta en valor del patrimonio ferroviario en esta región de la provincia.