Mónica Adriana Quiroz Romero, maestranda del Posgrado en Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, se encuentra realizando una estancia de investigación en Mar del Plata con el respaldo del Consorcio de Universidades Mexicanas, perteneciente a la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP). Durante su estadía, llevará a cabo diversas actividades de investigación y formación bajo la supervisión del Dr. José Bustamante Vismara.
En su exposición, Quiroz Romero presentó avances de su tesis de maestría, cuyo objetivo es indagar en el origen de las escuelas de educación primaria en el distrito de Culiacán entre 1885 y 1910. Durante la charla, detalló la metodología empleada y las fuentes consultadas, entre las que destacan las actas de cabildo del Archivo Histórico Municipal de Culiacán, complementadas con periódicos de la época, tanto oficialistas como nacionales.

Actas de cabildo. Fuente: Archivo Histórico Municipal de Culiacán
Asimismo, brindó una contextualización de la historia de la educación en el estado de Sinaloa, destacando la fundación de la Compañía Lancasteriana en México el 22 de febrero de 1822, impulsada por Manuel Cordoniú, Agustín Buenrostro, Eulogio Villarrutia, Manuel Fernández, Ignacio Yáñez e Ignacio Rivolli. Posteriormente, durante el gobierno de Porfirio Díaz (1877-1910), se implementó un modelo educativo basado en los principios positivistas de "orden y progreso", con una fuerte impronta liberal. Este proyecto buscaba establecer un sistema educativo nacional, federal, uniforme, racional, laico y bajo control exclusivo del Estado. En este período, se desarrollaron dos hitos pedagógicos relevantes: el Congreso Higiénico Pedagógico de 1882 y los Congresos Nacionales de Instrucción Pública de 1889, 1890 y 1891.
En su análisis de la bibliografía especializada en historia de la educación en México, Quiroz Romero observó que la Escuela Normal de Sinaloa es referida como una institución creada tardíamente. Sin embargo, a partir de documentos oficiales, identificó evidencia que sugiere que fue fundada el 11 de mayo de 1881, cuando el gobernador Mariano Martínez de Castro promulgó un decreto para la creación de una Escuela Normal de Preceptores dentro del Colegio Civil Rosales.

Colegio Civil Rosales. Fuente: Archivo General del Estado de Sinaloa
Esta Escuela Normal, entonces, se estableció seis años antes que la Escuela Normal de Profesores del Distrito Federal, inaugurada el 24 de febrero de 1887. No obstante, observa la investigadora que las asignaturas impartidas en ambas instituciones eran muy diferentes: mientras que en la capital se incluían materias como pedagogía, tecnología y "lecciones de cosas" —una metodología positivista basada en la observación de objetos y fenómenos cercanos a los niños, equivalente a las actuales ciencias naturales y física—, en la de Sinaloa se mantenía un enfoque más tradicional.
Por último, Quiroz Romero mencionó que la Escuela Modelo en México tuvo su origen en Orizaba, Veracruz, en 1883, a cargo del maestro Enrique Laubscher, bajo el nombre de "Cuna de la Reforma Escolar de la República Mexicana". Su objetivo era servir de referencia para el desarrollo del sistema educativo nacional, siguiendo los principios de la enseñanza objetiva.
Tras la exposición, Benjamín Rodríguez y José Bustamante Vismara realizaron comentarios y sugerencias para el avance de la investigación. El encuentro finalizó con una ronda de preguntas del público.