Seminario Interno del INHUS

Se desarrolló el seminario interno del INHUS: "De la tesis al libro..."

El viernes 14 de junio se desarrolló la 11va reunión del Seminario Interno del INHUS con la participación de la Mag. Lucía Vogelfang (UBA), el director del INHUS Dr. Federico Lorenc Valcarce y a la Dra. Aymará de Llano (CELEHis, UNMdP)


La sesión del Seminario Interno del INHUS, desarrollado el 14 de junio de 2024, tuvo por título “De la tesis al libro: algunas pautas de reescritura y comunicación de las ciencias”. El propósito del encuentro fue ofrecer una reflexión colectiva acerca de etapas y criterios que intervienen en la transformación de una tesis de posgrado (maestría o doctorado) en libro, cuestión respecto de la cual no se han desarrollado propuestas de sistematización. Se trata, sin embargo, de una práctica que merece atención, pues conlleva una serie de decisiones que conciernen nuevas vías de circulación (y hasta de comercialización), con las consabidas instancias de reescritura para propiciar la ampliación de un lectorado para la investigación de largo aliento que marcó el término de una carrera de posgrado. Para plantear estas cuestiones, y proponer algunas orientaciones, se invitó a la Mag. Lucía Vogelfang, al Dr. Federico Lorenc Valcarce y a la Dra. Aymará de Llano y la moderación de uno de los coordinadores del seminario, el Dr. Francisco Aiello.

En primer lugar, expuso Vogelfang valiosas consideraciones forjadas gracias a su participación en un concurso destinado a publicar tesis de posgrado. Tal experiencia profesional le permitió formular algunos planteos referidos a la reconfiguración de enunciación; es decir, destaca la transformación desde la posición de quien escribe una tesis como pasaporte de ingreso a la comunidad científica hacia aquella de quien, ya un miembro activo, se afirma como productor de nuevos saberes y emprende la ampliación del púbico receptor de su producción. La transformación identitaria se sustenta en instancias de reescritura, que implican cambios sustanciales en la introducción (generalmente despojada de su ríspido aparato teórico-metodológico en la versión libro) e incluso en la estructura general, puesto que se recomienda no postergar las conclusiones para el final de escrito, sino adelantarlas en cada capítulo, como estrategia para retener el interés lector.

A este conjunto de observaciones, sumaron sus voces Lorenc Valcarce y De Llano, quienes suscribieron a lo expuesto con claridad y precisión por Vogelfang. El primero organizó su presentación a partir de la experiencia personal, signada por una doble instancia de publicación: tras defender su tesis de doctorado en Francia acerca de la seguridad privada en la Argentina, recibió la propuesta de una editorial francesa para publicar une versión abreviada de sus tesis, edición de la que derivó un nuevo libro, aunque en esta ocasión en español. En sintonía con Vogelfang, insistió en la importancia de reescribir con un estilo más próximo a una narrativa aquellas zonas de la tesis particularmente tediosa para un lectorado amplio (que no tiene, como le sucede al jurado la tesis, la obligación de leer el trabajo), entre las que se destaca la revisión de los antecedentes de investigación. En otro orden, Lorenc Valcarce reivindicó el formato libro, como posibilidad de dar a conocer una investigación integral y alentó la producción de volúmenes individuales, por lo que detalló algunos programas de ayuda a la edición (vinculados con EUDEM, por ejemplo).

En último lugar, expuso De Llano, quien también recuperó su propia experiencia en relación con la edición en formato libro de su tesis acerca del escritor peruano José María Arguedas, publicación que contó con apoyo de un premio internacional. Acordó con la necesidad de reelaborar el aparato erudito exigido por el género tesis (notas al pie, referencias bibliográficas) en la versión libro, por tratarse de distintos ámbitos de circulación. Claro que, en esa adecuación, explica la especialista, surge un desafío, en tanto el nuevo texto destinado a un lectorado ampliado no debe exagerar en simplificaciones que pudieran redundar en distorsiones respecto de las ideas labradas en el marco de la tesis. Se trata de reescribir despojándose de ciertos esquemas retóricos hostiles sin atentar contra el adecuado planteo de los principales aportes de la investigación.

El intercambio aunó observaciones de sumo interés para avanzar en las reflexiones sobre el destino de las tesis de posgrado como formato de largo aliento. A través de esta charla estimulante, se ofrecieron pautas productivas para emprender la labor de reescritura destinada a la composición de un libro, pero también se aportó a inacabados debates en torno de la producción de conocimientos, sus posibilidades de comunicación y los criterios de evaluación imperantes en el actual sistema científico.