Seminario Interno del INHUS

Se desarrolló el 12° encuentro del Seminario Interno del INHUS

El pasado lunes 30 de septiembre, en la sede del INHUS (Matheu 4098), la Dra. Victoria Sordini dictó el seminario titulado “Biografías en contextos de hambre. Recorrido metodológico en el estudio de tres generaciones en General Pueyrredon”


Durante el encuentro, al que asistieron el Dir. Federico Lorenc Valcarce y la Vice Adriana Álvarez, se reflexionó sobre aspectos metodológicos de la tesis doctoral de la Dra. Sordini, cuyos resultados fueron publicados recientemente en forma de libro por EUDEM. Se propuso un recorrido por el camino de una investigación que utilizó como principal insumo las trayectorias de vida de tres generaciones receptoras de programas alimentarios entre 1983-2020 en el Partido de General Pueyrredon.

 

 

Desde las últimas décadas del siglo XX, Argentina atravesó un proceso de empobrecimiento progresivo. Los indicadores de desocupación y pobreza, con algunas fluctuaciones, no han dejado de crecer. Desde la década de 1980, las distintas gestiones gubernamentales implementaron programas alimentarios asistenciales masivos y focalizados en la pobreza, destinados a complementar la alimentación de tres generaciones.

En el encuentro se recuperaron las decisiones metodológicas que organizaron la implementación del método biográfico en la modalidad historias de vida y utilizando la técnica de entrevistas en profundidad. Se reconstruyó el proceso de trabajo de campo, reflexividad y vigilancia epistemológica qué guío cada etapa de la práctica de investigación.

En su exposición, Victoria Sordini explicó que el trabajo requirió reconstruir de manera exhaustiva el puzzle de los programas alimentarios implementados en General Pueyrredon en las últimas cuatro décadas. Ello implicó complementar el análisis documental con veintidós entrevistas en profundidad a técnicos y profesionales de la gestión pública de nivel nacional, provincial y municipal. En este aspecto, trabajar sobre las políticas sociales y acceder al ámbito de la gestión pública tuvo importantes dificultades, especialmente en el relevamiento de la información oficial, que se presentó de manera limitada, acotada, incompleta y, en algunos casos, inaccesible.

Durante su trabajo de investigación, se reconstruyeron de manera exhaustiva los programas alimentarios nacionales, provinciales y municipales en relación a su diseño, gestión e implementación:

Fuente: Sordini, M. V.. (2022). La política del hambre: una emergencia permanente en Argentina. Revista De Sociologia E Política, 30, e004. https://doi.org/10.1590/1678-98732230e004

También se reconocieron las emociones que se configuran en los contextos de vivencialidad y sociabilidad de ingreso y permanencia en los programas alimentación; como así también, los vínculos intergeneracionales que determinan el nexo entre la recepción de programas alimentarios y las emociones que se configuran en las biografías.

Para desarrollar esta dimensión, el trabajo de campo se apoyó, primero, en 45 entrevistas en modalidad relatos de vida en doce barrios populares del Partido de General Pueyrredon, con un muestreo teórico y por bola de nieve. A partir de allí, se construyó un modelo de las generaciones receptoras de programas alimentarios según grupo etario y los programas que marcaron distintos periodos del ciclo vital.

Una vez identificadas las generaciones, el paso siguiente fue la implementación del método biográfico, en su modalidad historia de vida, mediante entrevistas en profundidad a dos personas de cada grupo etario. Este abordaje permitió la reconstrucción de entidades socio-estructurales. La significación estructural del problema alimentario es recreada a través del testimonio de los y las agentes. A su vez, la revelación de marcas narrativas permitió observar la construcción discursiva a través de las que las personas experimentan la identidad social. La vida se recrea en la narrativa de las vivencias y experiencias a partir de los significados que se anudan.

En el análisis, se observaron las emociones en los espacios de socialización para el acceso y permanencia al programa en relación a lo comunitario, lo doméstico y el mercado. Mientras la primera y segunda generación asociaron sus experiencias a la vergüenza, la incertidumbre y la indignación, en la generación más joven aparece la incertidumbre y el miedo a perder el programa alimentario como emociones ligadas a la organización diaria de comer.

En relación a las prestaciones (entrega de caja de alimentos secos, talleres y capacitaciones, comida en el comedor, transferencias monetarias de ingresos) emergen emociones ligadas al asco, el enojo, la gratitud y la nostalgia. Es distinto en los contextos de organización comunitaria, donde se construyen lazos sociales horizontales porque las personas se reconocen como pares. En estas prácticas intersticiales aparece la confianza, el amor y la esperanza.