Seminario General

Régimen laboral y conflictividad docente en Buenos Aires (2007- 2023)

El miércoles 15 de octubre en el marco del seminario general del INHUS, Pablo Becher presentó su investigación sobre régimen laboral y conflictividad docente en Buenos Aires (2007- 2023). 


Por Pablo Becher

La presente investigación pretende contribuir al desarrollo de una perspectiva teórica que analice y explique la acción colectiva contenciosa y la paz laboral de los docentes de educación común en Argentina, para el periodo 2007- 2023. Este periodo se caracteriza por un conjunto de factores políticos, sociales y económicos que permitieron enmarcar a la docencia como uno de los actores más conflictivos dentro del conjunto más amplio de  luchas obreras. A partir del abordaje metodológico cuantitativo de las huelgas docentes con el uso de análisis computacional y la extracción de bases de datos estadísticos oficiales, se busca comprender los principales hitos de la conflictividad laboral docente, y su incidencia en el terreno social y político, así como en el desarrollo de diversas políticas educativas.

Se plantea el uso del término régimen laboral docente como un conjunto sistemático de procesos y formas históricamente determinadas en las que se estructura el trabajo en la docencia. En general, este concepto refiere a un sistema relativamente estable de reglas, instituciones y prácticas que se encarga de tramitar la protesta. Entre sus rasgos principales figura la multiescalaridad, las formas de control laboral y la agencia de los trabajadores. Esta perspectiva resulta complementada con la descripción y análisis huelguístico dentro del entramado de disputas ente fuerzas sociales en distintas coyunturas históricas.

La provincia de Buenos Aires resulta uno de los casos más complejos en el análisis de las huelgas docentes en Argentina durante el periodo 2007- 2023. Su estructura poblacional supera los 17 millones de habitantes dividida en 135 distritos y con más de 480 mil docentes de distintos niveles en todo su territorio, lo que implica casi un tercio del sector docente total del país.

Según datos de conflictividad docente recabados por la Dirección Nacional de Estudios y Estadísticas Laborales del Ministerio de Capital Humano los paros docentes alcanzan para el periodo de análisis a 154. Se pueden dividir el periodo de análisis en tres grandes sub grupos en sintonía con los cambios políticos de gobierno: 1) un primer grupo marcado los gobiernos peronistas de Daniel Scioli (FPV) entre 2007- 2011 y 2011- 2015 con 88 huelgas docentes en total; un gobierno de tendencia radical y conservadora (PRO- Juntos por el Cambio) como el de María Eugenia Vidal (2016- 2019) con 42 huelgas y por último un gobierno peronista, el de Axel Kicillof (2019- 2023) con 28 huelgas en total. En algunos casos la persistencia temporal de la huelga fue mayor como en el periodo de Cambiemos, aunque solo se tomó cantidad de paros.

Gráfico 1. Cantidad de huelgas docentes y de Jornadas Individuales No Trabajadas en la Provincia de Buenos Aires entre 2007- 2023

Fuente: elaboración propia en base a datos de conflictividad del Ministerio de Capital Humano (2007- 2023)

La mayoría de las huelgas fueron motorizadas por sindicatos docentes provinciales como el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Buenos Aires (SUTEBA), la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), el Sindicato Argentino de Docentes de Establecimientos Educativos de Gestión Privada (SADOP) y la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (UDOCBA). Estos sindicatos son de primer y segundo grado en algunos casos, y exceptuando SUTEBA que integra la CTERA a nivel nacional, los demás se vinculan a la CGT como entidad supranacional. Las huelgas siempre fueron acompañadas por distintas instancias de acción colectiva donde sobresalen las manifestaciones, concentraciones y asambleas.
Cada uno de estos sindicatos fue desplegando un conjunto de estrategias sindicales acordes a sus tradiciones político- sindicales, en algunos casos de acercamiento, negociación o conflictividad con el estado provincial, o en otros momentos utilizando la lógica de alianzas entre sí o de acercamiento a otras organizaciones sociales y políticas.
Los ciclos de huelgas conforman distintos hitos relevantes que pueden periodizarse por oleadas: una primera oleada durante el ciclo 2013- 2015, donde se visibiliza la disputa interna dentro del peronismo bonaerense, con un quiebre hegemónico de las centrales sindicales, y un empeoramiento de las condiciones económicas generales, lo que implica una salida de las bases al reclamo huelguístico; un segundo periodo entre 2017 y 2019 con una política defensiva ante el ataque estatal y las políticas anti-sidindicales del gobierno de Vidal, que confluyen con un grave malestar por las condiciones de trabajo y la imposibilidad de realizar una negociación colectiva que permita un mejor salario. Y por último un periodo ambivalente entre 2020 y 2023 marcado por el influjo de la pandemia y pos pandemia, una baja de las huelgas oficiales, aunque un incremento de jornadas de protesta de sindicatos distritales alineados con la oposición al oficialismo sindical docente o autoconvocados, dieron lugar a un panorama de análisis complejo de las huelgas en la provincia.
El fenómeno de división intersindical jugó un factor relevante en la medida en que implicó una revisión de la relación entre bases y dirigencias y encauzó el malestar hacia una tendencia de correspondencia entre las centrales sindicales y los gobiernos peronistas. Esto permitió también redefinir las identidades políticas y demostrar que no son estáticas sino dinámicas y adaptadas a las estrategias coyunturales del período, lo que dio lugar a innumerables frentes y alianzas sindicales y políticas.
Entre las principales conclusiones para el caso de Buenos Aires: es posible abordar las huelgas y su relación con el régimen laboral más allá de su relación con las causas estructurales económicas (en este caso alta inflación y magros salarios docentes) y vincularlas con las tradiciones sindicales, el proceso político y la relación con el aparato institucional de la negociación colectiva. El territorio diversos dentro del espectro bonaerense también configuró diversas formas de reclamo donde tendieron a chocar los posicionamientos regionales con el centralismo de las centrales sindicales. Estos factores demuestran la complejidad del análisis y la riqueza del estudio de la docencia como un actor político importante que ha motorizado en algunos casos la lucha estatal durante el periodo de análisis.