Seminario General del INHUS

La trayectoria socio-técnica del misoprostol como droga abortiva: una mirada desde la historia de la tecnología

El pasado martes 27 de mayo se llevó a cabo una nueva jornada del Seminario General del INHUS. La investigadora Natacha Mateo expuso los principales ejes de su trabajo sobre la construcción socio-técnica del misoprostol como droga abortiva en Argentina. La actividad contó con los comentarios de Adriana Álvarez (INHUS).


El martes 27 de mayo se realizó en la sede del INHUS una nueva edición del Seminario General, con la participación de la investigadora Natacha Mateo, quien presentó su trabajo titulado “La trayectoria socio-técnica del misoprostol como droga abortiva”. La jornada contó con los comentarios de la Dra. Adriana Álvarez, vicedirectora del INHUS.

La exposición abordó el proceso de construcción del misoprostol como tecnología abortiva, desde su invención en la década de 1970 hasta el año 2020. Con un enfoque constructivista de la innovación tecnológica, Mateo reconstruyó cómo esta droga, inicialmente concebida como protector gástrico, se transformó en una herramienta central para la práctica del aborto medicamentoso seguro, ambulatorio y efectivo en Argentina.

A lo largo de las cinco décadas analizadas, la investigación indaga cómo las indicaciones terapéuticas del misoprostol fueron resignificadas. En sus primeros usos clínicos, la capacidad abortiva del medicamento era señalada como una contraindicación para mujeres embarazadas. Sin embargo, con el paso del tiempo, y en diálogo con las luchas feministas por el derecho al aborto, esa misma propiedad pasó a ser central en su utilización. En este sentido, Mateo cuestiona las visiones lineales del desarrollo tecnológico y propone pensar el aborto medicamentoso y el misoprostol como fenómenos interrelacionados, resultado de múltiples dimensiones técnicas, sociales, políticas y culturales.

La investigación fue recientemente publicada como libro bajo el título “Aborto y misoprostol. Historia de una pastilla” (UNR Editora, 2025), tras haber obtenido el primer premio en la categoría “Tesis doctorales” en la Tercera Edición del Concurso de la Asociación Argentina para la Investigación en Historia de las Mujeres y Estudios de Género (AAIHMEG).

El encuentro finalizó con preguntas del público y un intercambio enriquecedor sobre la articulación entre tecnología, política sanitaria y movimientos sociales en los debates contemporáneos por los derechos sexuales y (no) reproductivos.