Seminario General del INHUS

La mesa de los porteños entre fines del siglo XIX y principios del XX. Una crítica histórica a las representaciones literarias de la cocina y la alimentación

Se desarrolló el primer encuentro del año del Seminario General del INHUS. Expuso algunos aspectos de su tesis doctoral la Dra. Carina Perticone, con la moderación de Alejandro Morea y Guido Cordero.


Por Alejandro Morea

¿Existe una cocina porteña? ¿Cuándo y cómo se constituyó? ¿Qué se entiende por una cocina criolla a fines del siglo XIX y principios del siglo XX? Estas preguntas fueron el disparador de la tesis de doctorado de Carina Perticone, semióloga, magister en Crítica y Difusión de las Artes y Doctora en Artes (Historia y Teoría) por la Universidad Nacional de las Artes, y también de la presentación que ofreció el miércoles 19 de marzo en el marco del Seminario General del INHUS.

Acompañada de los Drs. Alejandro Morea y Guido Cordero, que actuaron como moderadores, la Dra. Perticone desarrolló la forma en la que logró reconstruir, apoyándose en una gran diversidad de fuentes escritas como la prensa, la literatura, los relatos de viajeros, memorias, correspondencia, recetarios, listas de compras, menús, pero también vestigios arqueológicos, prácticas, técnicas y formas de cocina, la presencia de ciertos alimentos, especias y condimentos que fueron moldeando platos y diferentes costumbres alimenticias en Buenos Aires.

Para Perticone, el análisis de lo ocurrido en el en el Río de la Plata desde fines del período colonial hasta la década del 30 del siglo XX debe hacerse en diálogo permanente con los cambios y transformaciones en las prácticas de cocina y alimentación que tuvieron lugar en Europa en ese mismo período por el vínculo lógico entre este espacio y España antes de la independencia, pero también por la llegada masiva de inmigrantes desde fines del siglo XIX que también impactaron en lo que se venía haciendo, preparando, cocinando y comiendo con anterioridad.

La presentación de Perticone generó interés más allá de la comunidad académica y su charla fue seguida con atención por reconocidos cocineros de la ciudad de Mar del Plata, como María Eugenia Krause y Hernán Vivas, que participaron activamente de la charla e intercambiaron ideas, pareceres y dudas con la expositora sobre productos, comidas y prácticas de cocina trazando un ida y vuelta entre el pasado y presente que fue seguido por los concurrentes con mucha atención.