Workshop

De la lingüística a la biología: workshop sobre análisis acústico de vocalizaciones de lobos marinos en Praat

El lunes 8 de septiembre se desarrolló en la sede del INHUS el workshop “De la lingüística a la biología: análisis acústico de vocalizaciones de lobos marinos en Praat”, coordinado y dictado por la Dra. Sofía Romanelli (INHUS), con la colaboración de integrantes de su equipo de investigación.


El objetivo de la actividad fue introducir a las y los participantes en el uso de Praat, un software ampliamente empleado en lingüística para el análisis acústico del habla, aplicado en esta oportunidad al estudio de vocalizaciones individuales de lobos marinos (Otaria flavescens y Arctocephalus australis). La propuesta incluyó actividades prácticas con audios preparados especialmente para trabajar con espectrogramas, etiquetas y mediciones acústicas.

El workshop se enmarcó en el Proyecto Interfacultades Orientado a la Investigación Básica (PI2Ba-2024, UNMdP), titulado “Explorando las vocalizaciones de lobos marinos: un enfoque desde la lingüística y la biología” (2025-2026). Este proyecto es dirigido por la Dra. Gisela V. Giardino (IIMyC, CONICET-UNMdP) y co-dirigido por la Dra. Sofía Romanelli (INHUS, CONICET-UNMdP; GIIEFOD – UNMdP).

El estudio busca conocer más sobre los modos de comunicación de los lobos marinos mediante herramientas interdisciplinarias de la lingüística y la biología. En particular, se procura verificar la presencia de “firmas vocales” en las voces de cada individuo y comparar las formas de comunicación de las dos especies más frecuentes en la provincia de Buenos Aires, así como los cambios en sus vocalizaciones a lo largo de su desarrollo. Para ello, se trabaja con grabaciones realizadas en los oceanarios Aquarium Mar del Plata y Mundo Marino, utilizando equipamiento especializado.

Al combinar enfoques de la biología y la lingüística, el proyecto no solo busca avanzar en la comprensión científica de estas especies, sino también contribuir a la concientización sobre la preservación y protección de su hábitat natural. Asimismo, ofrece oportunidades de formación y capacitación para estudiantes e investigadores interesados en la comunicación animal, fortaleciendo el trabajo colaborativo y el crecimiento interdisciplinario en la universidad.

La actividad, avalada por el INHUS, estuvo dirigida a estudiantes avanzados de las carreras de grado de las Facultades de Humanidades y Ciencias Exactas y Naturales, así como a estudiantes de posgrado vinculados al proyecto. Al finalizar, se entregaron certificados de asistencia.